martes, 3 de agosto de 2010

A travel to Azerbaijan (from my desk).

Today I was travelling from a satellite. I was travelling with google earth. of course I had also the help of some pages of travellers, but the help of google earth was great, to feel like if I was on the road.

I tried to check how could be a trip from Istambul until Azerbayan by land (by boat it is also possible, from uzbekistan, and those trips sound really nice, but I havent done today).

Since the begining I knew, as every student who has seen a worldmap, that there are only three ways to reach azerbayan from Turkey: by Georgia, by Armenia, by Iran.

So, I first started my trip as all the trips, in the Embassies asking for visa.

First surprise, no possible to go from Armenia to Azerbayan. There is no open border, as far as I know. I checked with google earth all the small villages in the border and i couldnt see any road trespassing....just some casernes! the war finished, but they continue without any direct relationship!

Second surprise, also no open border between Turkey and Armenia. That's some old thing: I guess since the armenian genocide in Turkey in 1917, they haven't open any border. Again, I was slowly following the all border of Armenia, trying to find a play to cross. there are some roads paralell to the border line, but nowhere that seems to be a check point.

So there is only two possibilities: i have to pass, in my imaginary travel, throught georgia or throught Iran.

The border between Turkey and Iran, I know it. it is close to the city of Dogubayezit, where I spent some wonderful days in 1992. I was there in a nice kurdish hostel and we were invited to an armenian marriage. There I visited the faboulous Izakpashasary, magic in the middle of teh desert, and we even rented some motorbikes for enjoying the roads around Ararat mountain and meet some old people who told us their souvenir from the genocide (they showed us the ruins of a church where 75 years ago many armenian people was burned). I have a nice souvenir of Dogubayezit.

And very close, is the border. By google earth is possible to see the inslations of the checkpoint and many, many trucks making a line to cross. I guess if i wasnt in google earth I would have been waiting longtime for my bus passing here. in the meanwhile I found a pic of the gate in the checkpoint, with a nice picture of Jomenei. The gate is in a valley, surrounded by dry hills full of barbwire and militars. as always, turkish militars have paint big turkish symbols in the earth, probably for making it visible by google earth. I felt happy to sea that somebody has made such a big work for us, the net travellers!!

I pass that border. its easy because in the Iranian Embassy they say that now you can get a visa for one week almost in the moment (normal visa needs one month or more). So I cross. In the iranian side it is the first mosque. that one with veryy brighty roolf.

I past the city of Bazargan. Than I cross Maku, that is like a farwest city, builded in a impressive pass between high rocky mountains. Than I continue travelling inside Iran, throught tabriz, until the coast, looking for the border with Azerbayan. I followed a road until the sea and than I reached Astara . It is funny because Astara are really two cities, both with the same name, each one at one side of the border. Both cities are at the sea side. It is the caspian sea. I arrived to the caspian! It is a very pollued sea. The most dirty in the word. In most of it you cant swimm and actually the seaside it not very well kept, but just because it is so wild, I fond it also nice. it was nice to arrive here.

Over the river that is used as a border there is a bridge. I have always loved the borders that are bridges. It is an old metal bridge. The bridge is mostly Azeri, but there are checkpoints in every side, one from each country.

Here, in the checkpoints, I saw many trucks. Waiting for papers. That is a great signal, that means the border goes fluently.

You can get the visa for Azerbayan in the Airport of Baku (it is expensive, 100 euros!) but nobody knows if you can also get in the land border. I try, and as far as internet is free, i enter in Azerbayan. First step of the travel, reached!

I should notice now that i havent find also any border between Iran and Armenia. Than means that from its four neighbors, Armenia has fighted with all except one. Armenia, by land, can only be reached from Georgia.

From Iran i found a nice border with Nagorno-Karabaj. It is in the city of Jolfa and the border is also a metal withe bridge over the Aras river. there were few trucks also there, so i suppoused that is the way that people fom Azerbayan uses to reach Nagorno-Karabaj: throught Iran! I hope the transit visa of Iran is easy to get!

In anycase, as long as i dont want to come back by the same way, after Azerbayan I will go back to Turkey through Georgia.

There I find a surprise: The border is veryyy close to Marneulli, a city where I made a workcamp in 2002. In Marneulli i was working in a project of integrating azeri and georgian people. Now I see it so close what seems to be a border. I saw a bridge and a river. It is called the red river, but I'm not sure is the right border... I'm confuse. I continue checking and I find a real border really in the north; In lagodekhi, more at the north (very close, too much close, to chechenia already). Here the border is again a birdge over a huge river (first time I liked it, now I start to get bored of bridges) and it is decorated in very old soviet fashion. Doesnt seems as having many cars, but i heard it is the favourite border of people cycling over central asia. I will not, so I go back southwest, to Marneuli and the redbridge.

This bridge, at least, is made in bricks. Seems older and nicer. But here the acumulation of trucks is really incredible. Most of trucks cross by a new bridge a bit upper, but I love the old one, that seems to have been here as a border for many centuries.

I'm lucky because I read that now it is not need anymore to get the Georgian visa in advance. Europeans can get it easily in any border. Good new, because when I came here, it was really hard and slow to get it.

So, i cross the Kura River and I am in georgia.

From here the trip is easier, since the border between georgia and turkey has been easy from many years. Now I want to go to Armenia, but i have been too long in the computeer, so I'll do other day.

jueves, 1 de julio de 2010

Una revolucion francesa para los inmigrantes

La revolución francesa de 1789 inauguró el mundo de los derechos humanos. Más allá de las anécdotas, lo significativo de ese momento histórico fue que por primera vez se intentó basar un sistema político y social en el convencimiento de que “todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”. El mundo cambió entonces. A partir de ese momento las ideas de igualdad, libertad, democracia y derechos humanos no han hecho más que crecer y asentarse. Hasta el punto de que hoy por hoy salvo algún residuo descerebrado, nadie se atreve a defender un sistema político que no se base en el reconocimiento y la garantía de los derechos esenciales de los ciudadanos.
La declaración de derechos de 1789 que se denominó “del hombre y del ciudadano” contenía dos quiebras fundamentales. La primera haber dejado fuera a la mitad de la población, a todo el género femenino, la segunda dejar sin derechos a los extranjeros. No me voy a ocupar de la primera quiebra porque ha sido debatida con más profusión que la segunda (aunque todavía quede un concepto de ciudadanía simbólicamente masculinizado) sino a la segunda quiebra que nos ocupa en este artículo. Los revolucionarios se reconocían entre sí como ciudadanos y los progresistas del mundo unidos creían en la idea de ciudadanos. Sin embargo la ciudadanía, además de constituir un horizonte idílico de igualdad, es también un concepto excluyente. Es estatus de ciudadano se utilizaba en la Roma clásica para distinguir a las personas que gozaban de la protección de las normas imperiales de los bárbaros. Los extranjeros.
En el mundo del derecho actual la ciudadanía siempre se refiere a un Estado. Así, en el mundo todos somos ciudadanos o ciudadanas, pero cada uno de su país. Se han construido sistemas razonablemente democráticos que reconocen un nivel razonable de derechos fundamentales… pero sólo a sus propios ciudadanos. La revolución francesa cuajó en los estados nación, sobre todo en Europa. Sin embargo, la revolución francesa de los extranjeros aún no ha tenido lugar.
El Tribunal Constitucional español, supuesto garante de los derechos, ha afirmado muy claramente que sólo los españoles disfrutan plenamente de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución. A los extranjeros sólo se les reconocen los derechos más íntimamente ligados con la dignidad de persona y con menor intensidad que a los nacionales. Hasta el punto de que recientemente se les ha negado que gocen de los derechos de asociación o manifestación con las mismas garantías que los españoles. Por su parte, el comisario de derechos humanos del Consejo de Europa Thomas Hammarberg acaba de publicar un informe demoledor sobre la situación jurídica de los extranjeros en Francia. En el mismo, entre multitud de vulneraciones sistemáticas de sus derechos, se señala que la administración, a la que se le piden resultados cuantitativos en materia de expulsiones “aplica la ley de una manera cada vez más mecánica y bajo un ángulo más represivo que no le permite valorar las situaciones humanas que se esconden tras cada caso”.
Efectivamente, la exclusión de los extranjeros del disfrute de los derechos humanos no se manifiesta de su manera más cruda con los nacionales de países desarrollados que deciden cambiar de residencia sino, como es evidente, con quienes procedentes de países en vía de desarrollo se ven en la obligación de emigrar por razones económicas. Paradójicamente, éstas son las personas más desprotegidas, las que a menudo carecen de la adecuada protección por parte de sus países de origen y los más vulnerables frente a diversas formas de explotación. Resulta tremendamente significativo que se les nieguen los derechos fundamentales precisamente a quienes más los necesitan: los derechos humanos han sido asimilados por los sistemas políticos occidentales de tal manera que han perdido todo su valor de transformación. No se trata de quitar valor al papel de la libertad de expresión, el derecho de huelga o el derecho a la educación en nuestro sistema político, pero no cabe duda de que hoy por hoy son los extranjeros quienes invocan sus derechos como único modo de resistencia frente al totalitarismo que los anula como personas. Y justamente a ellos se les niega.
La más reciente muestra de esta política tan inhumana hacia el exterior como aparentemente democrática hacia el interior es la directiva europea sobre los “procedimientos y normas comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países que se encuentren ilegalmente en su territorio”. El título, aparentemente aséptico, no esconde de lo que se trata: de unificar criterios en la Unión Europea a la hora de expulsar a extranjeros en situación irregular. El origen de esta directiva, que ha conseguido ser conocida popularmente como “directiva de la vergüenza”, está en intentar evitar que ningún país tenga una posición más “blanda” que los demás en materia de extranjería; o sea, una forma descarada de acabar con la tolerancia frente a las personas extranjeros que se encuentran irregularmente en cualquier país de la Unión.
En un tono aparentemente aséptico, y hasta garantista, esta Directiva va desgranando una serie de facultades y obligaciones para los Estados que sonrojarían a cualquier defensor de los derechos humanos. La idea que guía toda la norma es la de que a los extranjeros irregulares (los “sin papeles” en la terminología más extendida) hay que expulsarlos de Europa. Algunas de las vulneraciones más flagrantes se encubren de modo aparentemente garantista. Así, en el colmo del absurdo, dice la directiva que el extranjero al que se expulse o se interne en un centro “podrá tener asesoramiento jurídico, representación y, en su caso, asistencia lingüística”. Sólo faltaría que no pudiera. Jurídicamente, sin embargo, lo que ese precepto implica es que el extranjero también puede no tener esa asistencia jurídica ni, siquiera, un traductor. En la europa de los derechos los extranjeros sólo “podrán” tenerlos si los Estados se los reconocen…y a nadie parece importarle que la esencia misma del concepto de derecho del hombre es que se trata de garantías que se imponen frente al poder, que constituyen ese mínimo irrenunciable que ningún gobierno ha d epoder desconocer. Para los extranjeros, no.
De manera mucho más descarada, el artículo quince de la directiva permite el internamiento de los extranjeros irregulares, incluso acordado por autoridades administrativas y por un plazo de seis meses, prorrogable por otros seis. En el artículo 6 de la declaración que votaron el 26 de agosto de 1789 en París los diputados de la Asamblea Nacional francesa se recogía el derecho a no ser encarcelado sino por haber cometido un delito y con tras decisión de un juez imparcial. Ese mismo texto se plasmó luego en la declaración de los derechos humanos que aprobaron el 10 de diciembre de 1945 las Naciones Unidas. En definitiva se trata del derecho a la libertad. El mismo que reconoce el artículo 17 de la Constitución española. Gran parte de la lucha contra el absolutismo fue la lucha contra un régimen arbitrario que, respaldado por su monopolio de la fuerza, disponía libremente de la libertad de las personas. La prohibición de la arbitrariedad del poder administrativo para privar a las personas de su libertad es el punto esencial de cualquier sistema que pretenda ser siquiera aparentemente democrático. El derecho a un abogado, como el derecho a no ser encarcelado sino por la comisión de un delito y tras una decisión judicial por parte de un Tribunal independiente forman parte del “núcleo duro” de los derechos humanos. Pues bien, este mínimo no se les reconoce en la “Europa de los derechos” a quienes no tengan pasaporte europeo.
La directiva en cuestión fue una propuesta de la Comisión, aprobado por el Consejo y finalmente por el Parlamento. Es decir, todos los órganos de gobierno de la Unión Europea han dado su consentimiento. A primera vista resulta ya reprobable la idea matriz de esta nueva norma: expulsar sistemáticamente a todos los extranjeros que hayan accedido a Europa saltándose las normas de restricción de entrada en nuestros países. Es lamentable porque supone la manifestación palpable de un modelo exclusivo de riqueza en el que el bienestar es algo exclusivo de cada Estado (con independencia de que se haya alcanzado precisamente a costa de diversos modos de explotación del resto del mundo) y que se defiende frente al modo más básico de distribución de la riqueza que es la emigración. Sin embargo posiblemente haya quien pueda llegar a apoyar la medida en base a consideraciones sobre la influencia de cada propio país en su propio bienestar. Sin embargo, ahora estamos dando un paso más en hacer evidente algo que siempre ha estado más o menos oculto, y de un sistema internacional injusto pasamos a la directa negación de los derechos humanos a los extranjeros que acuden a nuetsro paises.
La construcción de un sistema económico y de riqueza propia basado en la explotación de gran parte del mundo se ha hecho sin despertar grandes escrúpulos en nuestras poblaciones, beneficiarias de este entramado. Los ciudadanos mayoritariamente no han tomado conciencia de la humanidad de este sistema: basta , de una parte, con argumentar sobre las diversas causas del hambre y el subdesarrollo en otros países (la corrupción endémica, su propia historia, su incapacidad para crear un tejido social y productivo, etc.), de otra la canalización de los escrúpulos sociales a través de lo que se conoce como “ayuda” al desarrollo. Nuestro sistema ha sido capaz de convertir en ’solidaridad’ lo que en verdad es ‘injusticia’, hasta el punto de que los colectivos más progresistas no van, a menudo, más allá de exigir que se reinviertasiete milésimas partes de nuestro presupuesto en “colaborar” con aquellos a los que empobrecemos y explotamos para enriquecernos. Sin embargo, este sistema de ocultación que tapa conciencias y nos permite seguir siendo a la vez ricos y progresistas estalla cuando los extranjeros empobrecidos llegan a nuestras ciudades. Aquí ya cabe poco maquillaje y la respuesta, definitivamente, es la negación legal y explícita de los derechos humanos de los extranjeros. Ni más, ni menos.
La generalización del desconocimiento del valor esencial como persona de los extranjeros ha crecido en poco tiempo, a pasos siempre agigantados. Primero se les negó el derecho a la libre circulación. Después el derecho a participar en las elecciones. En ambos casos, insignes juristas nos explicaron que se trata de derechos “de los ciudadanos” pero no de las personas, vinculados a la nacionalidad. No era un argumento convincente; si alguien vive y paga impuestos en un lugar, debe tener el derecho a votar y decidir allí, so pena de ser súbdito en vez de ciudadano. Sin embargo, lo aceptamos. Nos refugiamos en nuestro pasaporte mirando a los extranjeros de refilón, en el mejor de los casos, con pena disimulada. Después les negaron el derecho a manifestarse, a crear una asociación. Y ahí ya pocos fueron los que osaron atreverse a defender esa prohibición en público, pero tampoco nadie protestó. Ahora los vamos a encerrar sin juicio y sin que hayan cometido ningún delito previsto en la ley. La espiral del desprecio a la persona crece, se justifica jurídicamente y se asimila por nuestro sistema político sin que nadie ponga en duda su deriva dictatorial.
Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos carece de Constitución. Los revolucionarios franceses definieron así la democracia. Un Estado en el que a una serie de personas, en razón de su origen, se le desconocen los derechos humanos y su valor intrínseco como persona, es una dictadura. No se trata de la dictadura de un fantoche militar sobre sus ciudadanos, sino de la terrible dictadura de los nacionales sobre los extranjeros, de la mayoría sobre el diferente, de los ricos sobre los miserables. Las declaraciones de derechos en las que históricamente basamos nuestra idea de libertad se han vuelto contra nosotros todos y sólo podemos mantener nuestro bienestar saltándonoslas. A medida que nuestros representantes políticos, en nuestro nombre, aprueban textos que lesionan flagrantemente la dignidad de las personas procedentes de otros países pero residentes entre nosotros, todos callamos y nos vamos convirtiendo en dictadores. No es que seamos cómplices, por nuestro silencio, sino autores mismos de este desmán. Es la sociedad europea en su conjunto, con la aceptación de un sistema económico que nos beneficia y por el miedo a que repartir la riqueza suponga empobrecernos, la que basa su existencia en una terrible dictadura. Su última manifestación, y por ahora la más evidente, es la aprobación de normas de este tipo, pero que nadie dude de que nuestro propio sistema social se ssutenta en el menosprecio sistemático de los derechos de los extranjeros. Los miserables habitantes de los países en desarrollo no tienen unos sindicatos que los defiendan frente a la explotación. Bien al contrario, las reglas del juego neoliberal lconsiguen que siempre sean los representantes de los trabajadores europeos los primeros en alzarse contra la deslocalizaciones, contra la bajada de aranceles, en definitiva contra todo lo que suponga repartir riqueza. La razón es evidente: no se puede iniciar el reparto de la riqueza precisamente por aquellos que menos tienen, es decir, empobreciendo a los obreros europeos. Pero en el sistema neoliberal imperante, no hay otra opción.
El problema, por tanto, es complejo. Tiene indudables raíces económicas y, en tanto que afecta a las relaciones intenacionales, no permite fácilmente soluciones individuales. Pero así y todo, es insostenible. Posiblemente, la necesaria Revolución Francesa de los extranjeros sólo sea posible a costa de acabar con un sistema político europeo basado en el libre comercio protegido y el beneficio empresarial como base del bienestar. Posiblemente sólo sea posible, además, con la debilitación de los Estados centralistas, revestidos de patriotismo y legitimados por la defensa del nacional frente al extranjero. Así que, sin duda, estamos hablando de una auténtica revolución, por más que éste no sea tiempo de revoluciones. Sin embargo, el número de brechas que soporta cualquier sistema interdependiente no e sinfinito. La vieja estrategia de abrir una brecha y colarse despacio por ella ha servido siemprepara destruir hasta las murallas más altas y más inalterable. Y sin duda cuando el sistema, que se dice basado en los derechos humanos, necesita vulnerar de manera explícita los derechos de los extranjeros para sobrevivir, ahí se está abriendo una brecha.
Si se rectifica, si se exige la garantía claramente los derechos del hombre (y de la mujer, evidentemente) tanto a los ciudadanos como a los extranjeros, si -en definitiva- somos valientes para exigir coherencia en lo pequeño, en lo evidente, se estará abriendo el camino para que lo menos evidente, lo más enorme, también sea coherente, y humano. En París, hace 220 años algunas personas empezamos a ser libre, ya va siendo hora de que compartamos esa misma libertad.

martes, 6 de abril de 2010

Una paliza más a Manolis Glezos

Si sé de alguien a quien merezca considerarse un héroe, es sin duda Manolis Glezos.
Es un señor griego de 88 años. Cuando tenía diecionueve protagonizó el primer acto de resistencia a los nazis en Europa: arrancó la bandera nazi que los alemanes habían colocado en lo alto del partenon en Atenas. fue torturado por los nazis, pero logró escapar. Despues fue condenado a muerte hasta ocho veces por sucesivos gobiernos fascistas. Pasó once años en la cárcel.
Al volver la democracia dejó el Parlamento y como alcalde intentó un experimento de democracia directa, que funcionó diez años, en su ciudad natal. Inventó un sistema ecológico de prevenir sequías e inundaciones. En 2007, con más de ochenta años, luchó personalmente contra los incendios forestales del Peloponeso.
Hace unas semanas fue apaleado y rociado con gas en la cara por policías antidisturbios griegos mientras protestaba por las rebajas salariales a los trabajadores. Estaba en primera fila y en actitud pacífica de protesta. A consecuencia de los gases (es espectacular la imagen de su melena revuelte por la fuerza del gas) tuvo que ser ingresado en un Hospital.
La figura de Manolis Glezos es fácilmente reconocible y no sólo en sentido mefórico ni tampoco sólo por su fama (aunque en los años sesenta llegó a editarse un sello postal con su rostro...en la URSS), sino que además su físico ayuda.
Es un tipo grande, de cabellos blancos y largos. Bigote. Su discurso es radical pero sereno. No sólo mantiene la llama del antifacismo en su país, sino que  está a favor de la gente sencilla y es uno de ellos.
Grecia se permite el lujo de tener todo un héroe nacional (se le cita en todos los libros de texto de la escuela) andando por la calle y viajando en metro cada día. Y hasta se permite el lujo de que la policía lo apalee.
Los policías que lo atacaron no lo conocían (cuando los nazis torturaban a Glezos quedaban veinte años para que nacieran  y cuando estuvo en el corredor de la muerte durante el fascismo, veinte). Pero él sí sabía a lo que se arriesgaba. Es un tipo que lleva más de sesenta años jugándose la vida a diario por las cosas en las que cree. Y encima de todo, las cosas en las que cree son decentes y creíbles.
Parece que, una vez más, ha salido bien de esta y ya dejó el hospital. Seguramente, para echarse de nuevo a la calle.
A veces uno tiene unas ganas irrefrenables de irse a Paxos y poder sentarse a charlar en una taberna cualquiera con Manolis Glezos. En esos casos, lo único que el viejo luchador no aguanta es que le pidan otra vez que cuente como se subía de noche al mástil del partenón y robó la bandera de las esvástica. Dice que hace ya demasiado tiempo de aquello y defiende que no es, con mucho, lo más importante que ha hecho en su vida.
Evidentemente Manolis Glezos no es un héroe porque una noche de 1941 se jugó la vida para robar una bandera nazi. Es un héroe porque desde entonces se ha pasado sesenta años jugándosela a diario por la gente, por la justicia y por la decencia. Un grande.

miércoles, 10 de marzo de 2010

XILI BRO, THE PRETTY HOMELESS

(POST EN INGLÉS, COPIA DEL QUE LE HE ESCRITO A UNA PERSONA //POST IN ENGLISH, COPY OF THE ONE I MADE FOR A FRIEND //)

I found that morning a new for you. The typical small story that you will like. It is the story of  Xili Bro, the pretty homeless.
One chinese girl that bought a new camera in the city of Ningbo was trying it outside the shop, taking pics of people passing.
She saw a homeless that she found very sexy, and took a picture of him. Actually he was looking pretty, specially for his grounge style. She took 2 pictures. Those are the pictures:

Actually, its true that he's looking pretty, a bit Johnny Deep style, as you like!
Later she hanged the two pics in a page about the camera and...suddenly she started receiving hunderts of comments.
People got a bit crazy about him and very soon he became a kind of Chinese sex-symbol.
He started being so popular, that people mad ein internet lots of games using his face as if he was a model or something like that. Here are some of those pictures, from the blog http://andreay.blog.sohu.com/ :





But this is a true story in the real China, not a movie, so during this time the boy continued in the street. By the way I'm not sure if he is actually so pretty as people think, or just in those two pictures he was, by luck, looking pretty and grounge.
In any case, because of the pics and the fame, his family recognised him. He's married,. have two kids and a very stupid mother. He escaped from that life teen years ago. Now, because of those pics, the authorities forced him to meet again the family and sent him to a psyquiatric hospital.
The Chinese government used the story as propaganda and they even took pictures of the moment when the boy meat his family in a hotel...it was taken by a chinese official news agency there you can see that he doesnt look anymore so pretty and happy:

Seems as the police forced him to go and meet the family. Look the way the mother is watching to the camera (kind of proud) and compare it with the way he does (like in jail).
Probably the conclusion is that China isnt yet a good country to be famous, because I'm sure in any other country he would be now acting in movies and publicity...by the other side, it is also possible that he's really sick and just got famous because the day of the pic he was looking so well...who knows? Something to think about!!

viernes, 12 de febrero de 2010

Y que salgan las masas a apoyarnos (sobre politicos y ciudadanos activos)

Últimamente se está volviendo a poner de moda que los dirigentes de los partidos políticos llamen a los ciudadanos a echarse a la calle. Como si fueran los ciudadanos, y no los políticos, los que no están en la calle. Cada día aparecen decenas de nuevos llamamientos de este tipo; por los motivos más diversos. En verdad dan voces en el vacio porque nadie salvo sus militantes los lee, o los oye o -peor aún- se lo cree, pero lo siguen haciendo; como si fuera parte del teatro que conlleva el disfraz de político. Seguramente  la mayoría de quienes se dedican a la política sueña con masas de ciudadanos apáticos y sin decisión que sólo están esperando una voz de mando y un dirigente para echarse a la calle a apoyarlos. Lo sueñan despiertos y se creen que ellos son ese lider que los pobres curritos necesitamos.
Si alguien está convencido de una estupidez tan grande no puede ser por mala fe, sino porque en el fondo aún tiene  metida en la cabeza la imagen jerárquica de la sociedad que se inventaron los teóricos del siglo diecinueve. En la época de las grandes revoluciones y el nacimiento de los partidos políticos y del marxismo, esos teóricos detectaron masas inmensas de ciudadanos empobrecidos, ignorantes y sometidos que sufrían las consecuencias de un capitalismo asesino. Eran el proletariado, la gran masa miserable que era el objetivo de cualquier ideología política transformadora.
La teoría de la revolución se sustenta en la idea de que aún existe esa multitud sufriente y que -gracias a la guía unos pocos propagandistas concienciados políticamente- algún descubrirá la luz y, como masa obrera concienciada, se echará a la calle a cambiar el mundo en pos de sus líderes. Ese era el sueño comunista; el que se plasma genialmente en las películas de Eisenstein donde no hay actores protagonistas, sino anónimos ciudadanos concienciados entre los que gracias a unos pocos se extiende, como una epidemia, la revolución.
Los teóricos marxistas gastaron mucho papel (y bosques) discutiendo cuál debía ser la función de esa vanguardia política que sirviera de guía al resto. Todos estaban de acuerdo en que, con líderes o sin ellos, hacía falta una minoría consciente cuya tarea de agitación despertase a las muchedumbres sometidas, y los militantes políticos se atribuyeron esta tarea. El modelo socialista de partido político caló en la sociedad y fue copiado por todos. Con el tiempo en las sociedades con democracia electoral se instaló un modelo de partido de pocos militantes y millones de votantes. Es el momento del auge de la ficción de la representación. Parece que es intrínseco a este sistema el que los militantes políticos acaben creyéndose que realmente existe aún todo un pueblo ignorante que vive a la espera de sus ideas, de sus indicaciones o de sus órdenes. Dispuestos a salir detrás suya cuando llegue el día.
No se dan cuenta, en primer lugar, de que la inmensa mayoría de los ciudadanos vota con resignación; porque no hay más remedio que elegir a alguno de los que hay. Pero con una desconfianza profunda hacia ellos y, desde luego, sin ninguna ilusión por sus siglas. Así que poca gente hay dispuesta a seguirlos.
Pero tampoco son conscientes del mundo en que vivimos hoy. La sociedad actual ha cambiado mucho respecto a la de hace dos siglos. En los países “desarrollados”, si existe una masa oprimida, desde luego que no es iletrada y que la explotación se articula esencialmente a través del consumo. Los consumidores, impelidos a rodearse de comodidades supuestamente imprescindibles y a entregar sustanciosos intereses a los bancos, tienen algo de muchedumbre sometida, pero no son ignorantes ni es posible tratarlos con el paternalismo  de los políticos tradicionales.
Pese a esa evidencia, cualquier búsqueda rápida por Internet muestra centenares de llamamientos a la ciudadanía cada semana. El tono, siempre es el mismo: “la cosa está fatal y llamamos a todos los ciudadanos a que salgan a la calle”. Oiga. ¿Quién me llama? ¿los partidos políticos? Resulta muy extravagante. Se presentan a las elecciones para ser ellos quienes dirijan la sociedad, para ejercer poder sobre los demás y aún esperan que las multitudes se echen a la calle a apoyarlos. Son unos ilusos y encima demuestran no poca prepotencia. A fin de cuentas quieren ser los jefes y nos piden que nosotros, que seríamos los indios, salgamos a la calle a dar la cara por ellos. ¿Estamos locos o qué?
Por si no fuera bastante con los partidos de siempre, en las próximas elecciones se prevé un aluvión de partidos nuevos. De todo tipo, pero todos intentando presentar imagen de radicales. Son aspirantes a políticos (o sea, a mandar) decididos a pescar algo en las aguas revueltas del desencanto con los partidos tradicionales, e incurren en el mismo error iluminado de creer que la gente se muere por apoyarlos para que manden. Estos son los que más llamamientos hacen a que la multitud de ciudadanos cierre filas detrás suya, y se deje mandar complacida. Y que los voten, claro.
Todos quieren mandar, todos quieren un cargo pero ninguno se pringa en iniciativas realmente decididas a la transformación social cotidiana, sin tanto paternalismo. En una sociedad avanzada, donde el nivel cultural aumenta de modo lento pero constante y donde pese a agujeros de la sociedad del bienestar se están implantando las nuevas tecnología, hace falta más trabajo en red, más luchas concretas, y menos protagonismo. Las masas no van a salir a la calle para apoyar a cuatro candidatos que se ofrecen como capitanes. La masa, si existe, necesita articularse en multitud de luchas cercanas, útiles y compartidas. No es el momento de alternativas electorales que son más de lo mismo, aunque sea con distinto collar, sino de iniciativas que no buscan los votos, sino la transformación.
La única política con futuro, seguramente, es la que se hace desde abajo y para abajo. Grupos que intercambian ideas y se organizan entre sí para distintas batallas; pequeñas y grandes. Da igual que sea porque construyan una biblioteca, para que no tiren un barrio, en apoyo de una activista en huelga de hambre, para frenar un ERE en una empresa, contra la guerra o por la conciliación laboral. La gente organizada dentro del sistema y  sin ambición de ser alcalde o diputado son las masas actuales. Son los grupos difusos que trabajan en red los que están cambiando la sociedad: los que frenan la guerra, crean conciencia medioambiental o consiguen la igualdad de género. Los políticos electorales se limitan a ir detrás, recogiendo lo que pueden del trabajo de estos grupos y obsesionados con arañar votos, no con cambiar las cosas.
Estos políticos a la antigua, que se nos ofrecen como alternativa y nos llaman a luchar por ellos, se van a quedar evidentemente solos en sus llamamientos. Esperan ver acercarse una multitud que subirá las alamedas enarbolando banderas rojas, verdes o amarillas pero en lugar de ello sólo llegan montones de amigotes con el carnet del partido en la mano. Como ellos.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Little pirate and little whale

J'ai fait ça pour une persone que ne le merite pas. Il y a des personnes que ne reconnaissent pas la tendresse mème quand elle est just en face d'eux. Personnes qu' habitent dans un monde sordide et moche ou il n'y a que des afrontements et competitions. Elle n'arretera jamais de chasser baleines.




martes, 6 de octubre de 2009

Trenes

Al atardecer nos cruzamos con montones de trenes abandonados sobre reailes donde crecía sin límites la hierba.Trenes muy antiguos. Incluso alguna antigua máquina de vapor. Llenaban estaciones y vías muertas a la entrada de salónica.
En cierto modo fue una premonición, porque después subimos a un viejo tren rumano que nos trajo un trocito de juventud.
Un tren tan idéntico a montones de trenes de los de antes que fue como sentirse de nuevo en casa. Me podía mover por el tren sucio y maloliente con los ojos cerrados, como si hubiera pasado antes muchas otras noches ene sos vagones. reconí cada ruido, cada oscilación y hasta el tacto de las cosas somo se reconocen los paisajes de la infancia.
El golpe de viento con olor a quemado que entra por una ventana bajada en el pasillo y te golpea la cara. El clok-clok-clok que hace el dispensador de jabón del baño al girarlo. El roce de las plataformas rugosas que tapan la unión de dos vagones y se mueven con los latigazos del tren. La tapa metálica de dentro de la taza del water que golpea metálica al ritmo del aire que se cuela por abajo. El hueco para el equipaje que hay encima de la puerta del compartimento. las paredes de formica pintadas imitando madera. El cierre sordo del pestillo que segura la puerta. Y despues, el rugido suave, el traqueteo constante y el temblor que te acuann en la litera. Oscilante. Más tarde el golpe de las llaves de los aduaneros en las puertas del pasillo, hasta llegar a la nuestra, despertándote en la frontera. Por la mañana ya, el mismo modo de llamar, con una llave, del revisor que nos avisa de que estamos a punto de llegar, y nos da los billetes.
Un reencuentro de sensaciones que, como todos los reencuentros, uno acepta como si esos trenes y todos esos roces y ruidos jamás se hubieran ido.
Felicidad.